miércoles, 12 de marzo de 2014

videos de los tipos de danza folklorica



                                                              el cascareno

 

Historias de Danzas folklóricas


  • Polka de la Rosa
Danza popular mestiza de fiesta, por su forma y modo de baile es una danza colectiva en parejas. Esta pieza musical fue informada en el Jocomico, municipio de Choluteca por los señores, Rosa Osorto (QDDG) y el bailador y músico Amado de Jesús Varela, en agosto de 1974 y rescatada el 10 de septiembre de 1985 en la Cuesta La Julia o Jocomico II, Choluteca. Fue recopilada por Tania Pinto de Moran, acompañada por sus hijos José Armando, María del Pilar y Roberto Antonio Moran
  • Las Escobas

Esta danza presenta una serie de figuras coreográficas de la ceremonia de los mayordomos que realizan en honor a la virgen de la Asunción (15 de agosto), cuando reciben o entregan el cargo mientras que los encargados de mantener limpio el templo llevan escobas adornadas con cintas y flores, toda la ceremonia termina con una fiesta.

Pieza musical clasificada como danza de raíz indígena que fue recopilada por el Licenciado Rafael manzanares Aguilar, en el pueblo de Santa María en La Paz.
  • La Pieza del Indio
Danza que se bailaba en las fiestas patronales del caserío de San Ramón Abajo, aldea de Linaca, municipio de Choluteca, departamento de Choluteca. Presenta situaciones amorosas en donde los bailadores siempre terminan convenciendo a sus compañeras, celebrando el acontecimiento con gran júbilo. Fue informada por Justo Rufino Ordóñez, Marta Gómez y Rodrigo Álvarez, recopilada por Tania Pinto de Moran, auxiliadora Narváez y el reverendo Jesús Valladares en el año 1977.
  • La Tusa
Danza de raíz indígena informada en Cantarranas, hoy San Juan de Flores, departamento de Francisco Morazán y recopilada por el Licenciado Rafael Manzanares Aguilar del departamento del Folklore Nacional. Toma nombre de la envoltura de la mazorca de maíz, misma que ofrecen los bailadores a su pareja, broma que disgusta a su compañera hasta que ellos colocan sobre sus cabellos una espiga o flor del maíz.
  • Tat Sap
Danza perteneciente a la cultura Miskita, originaria del municipio de Brus Laguna en el departamento de Gracias A Dios. Fue informada por el maestro de educación primaria, Modesto Morales en la ciudad de Tegucigalpa y recopilada por Carlos Gómez y Rubén Ruiz del departamento del Folklore Nacional.
  • El Xixique
Es una voz onomatopéyica y su nombre se deriva del sondo producido por el roce del caite con el suelo durante el baile. Tiene un ritmo termario con dos tiempos suaves y uno fuerte. Por la costumbre de la gente en la actualidad se denomina “Xique” aunque en Cacautare le llaman también “Quixique”. La danza fue recopilada por el Licenciado Rafael Manzanares Aguilar en la aldea de Cacautare, Municipio de Pespire, departamento de Choluteca.
  • La cadena
Esta danza fue recopilada por el Licenciado Rafael Manzanares Aguilar, en la ciudad de Olanchito departamento de Yoro. Presenta una serie de figuras coreográficas y rondas que hacen los bailadores durante su ejecución, terminando entrelazados sus brazos, soltándolos al final.
  • El Sueñito
Danza del área campesina. Esta Danza se relaciona con el sueño de los bailadores trasnochados, pero ellos tienen que despertarse para poder continuar con la fiesta. La danza es originaria de la aldea de Cacautare, Municipio de Pespire en Choluteca, informada por Doña Ubaldina Suazo de Salazar y recopilada por Rafael Manzanares Aguilar.
  • El Tropezón
Danza indígena originaria del caserío de Fray Lázaro, del municipio de Choluteca, departamento de Choluteca. Su nombre se origina porque durante el baile, cada bailador trata de machucar o tropezar a su compañero para que pierda el equilibrio y caiga, inicialmente lo hacen las mujeres y después los varones. Fue recopilada en Fray Lázaro por el perito mercantil, Oscar Armando Molina e informada por don Terencio de Jesús Salgado y don Claudio Gómez.
  • La Estaca
Danza recopilada el 7 de abril de 1993, en la aldea El Tunal, municipio de San Esteban, departamento de Olancho. El informante fue el señor Jerónimo Padilla de 70 años y originario de la misma aldea, el informante de la música es el perito mercantil Roger Antúnez. Relata don Jerónimo que los ancianos le llamaban “El Baile de las estacas” por ser danzada en un solo pie y decían que es un baile sumamente difícil por sus movimientos, pasos y vueltas complicadas. Con esta danza la costumbre es que el varón ofrece un pañuelo a su compañera y si ella lo acepta, significaba que podía bailar con el ella y la muchacha era la más linda. Los pañuelos que se ofrecían eran de ceda muy fina, bordados y perfumados para poder agradar a su compañera y si podía conquistarla ni cosa mejor.
Esa danza era bailada en las horcas o cumpleaños y a mediados del baile se escuchaban gritos de alegría y se solía decir: ¿en qué pie estoy parado “Gerayda? Y ella contestaba “En el derecho o el izquierdo”. Fue recopilada por los profesores: Luis Gustavo Castellón y David Adolfo Flores Valladares, en colaboración de la profesora Cándida Marlen Antúnez y la Perito Mercantil Alcira Boquín de Flores.
  • Sos un Ángel
Es una danza informada por Doña Francisca Navas de Miralda en el departamento de Olancho y recopilada por la oficina del Folklore Nacional. Esta danza nos recuerda los tiempos idos en el que los jóvenes enamoraban por medio de la música, el baile e intercambiando bombas a las cuales las muchachas respondían dando a conocer a si su ingenio y gracia en las respuestas que eran del agrado del joven.
  • Cachazas con Leche” (O la quita sueños)
Fue informada por don Concepción Troches Pineda y recopilada por el profesor David Adolfo Flores y el perito mercantil Ramón Antonio Bonilla, Con la colaboración de los señores Raúl Alvarado, Walter Troches y Justiniano Reyes. Originaria del departamento de Santa Bárbara, aldea el Ocotillo del Municipio de Arada y aldeas aledañas. A esta danza se le llamaba “La quita sueños”, pues era una de las danzas más alegres de la época, ellos bailaban para levantar el ánimo y para hacer desaparecer el sueño que se apoderaba de los bailadores al amanecer, cuando todos tenían que partir a sus casas.
 
  • Amor en Puyitas
Esta danza fue informada por el señor Concepción Troches del caserío El Escondido, aldea La estancia, departamento de Santa Bárbara. Fue recopilada por el profesor David Adolfo Valladares y el perito mercantil Ramón Antonio Bonilla del departamento del Folklore Nacional con la colaboración de los señores Raúl Alvarado, Walter Trochez y Justiniano Reyes. Amor en Puyitas significa principio de amor. Esta danza, relata don Concepción, que la primera vez que se escuchó fue solo en guitarra y después en mandolina. Se bailaba en todas las fiestas de la región. El varón llevaba un pañuelo rojo en la mano derecha y sacaba a su compañera y se saludaban, luego comenzaban a bailar. En esta danza se entregaban las salas o sea que con ella se comenzaba a bailar.
  • La Aguateña
Danza recopilada por el profesor David Flores en colaboración de Erika Cecilia Cuellar y el profesor Luis Gustavo Castellán el 12 de julio de 1992. La música fue procesada por los músicos del cuadro nacional de danzas Folklóricas de Honduras. Es una danza de raíz indígena, originaria del caserío La Casas viejas, aldea La Venta, Municipio de Gualaco, departamento de Olancho, informada por Doña Teresa de Posantes y el músico Don Bacho Herrera, ambos residentes en el mismo caserío. “La Aguateña”, era uno de los bailes más populares en aquel entonces, se bailaba en las fiestas del Santo Patrón San José de Chindona, el Santo Cristo de Esquipulas y San Antonio. Es una danza picaresca ya que los varones hacen gesto y ademanes de coquetería a sus compañeras y estas a su vez muestran su timidez agachando el rostro. La música originalmente fue ejecutada por el señor José Antonio Zuniga Posantes.
  • El Tunal
Esta danza fue recopilada en la aldea El Tunal, municipio de San Esteban departamento de Olancho, el 04 de mayo de 1993 por el profesor Luis Gustavo Castellón y David Flores, en colaboración de Nelson Martín Chirinos y Karla Perdomo. La música, pasos y coreografía, por el señor Manuel de Jesús Padilla, originarios de la aldea El Tunal. Se le llama “Tunal” porque pertenece a la aldea, ya que sus moradores solo le denominaban la “Danza” la cual los bailadores la solicitaban al filo de la medianoche con mucha alegría, diciendo: Bailemos la danza, en esta danza había que estar con los ojos bien abiertos porque si no le quitaban la bailadora pues siempre había varios motos. El músico preferido para tocar dicha pieza era José Manuel Maldonado. Esta danza era muy conocida porque con ella se paseaba la bandera nacional cada 15 de septiembre, así mismo la danza se bailaba en esa ocasión, también era ejecutada y bailada en todas las fiestas sociales, lo mismo para las Horcas (Cumpleaños). El bailador más famoso en esos tiempos era don Jaime Méndez de la aldea de las Limas, Municipio de San Esteban, todo mundo lo recuerda por su destreza y habilidad en cada fiesta de la región. También esta danza era muy famosa y bailada en la aldea de La Conce y el músico que la ejecutaba muy bien era Gabino Rivera y los bailadores don Jesús Aguilar y Concepción Rivera. La forma de bailarla es que comienzan colocados los varones a un lado y mujeres al otro, frente a frente. El primer bailador gritaba: primera y el salía a recoger y repartir a cada una de las bailadoras a su respectivo bailador y luego era seguido por todas las parejas, hasta finalizar la danza.
 
  • La campesina
Esta danza es originaria del departamento de Olancho, Municipio de Guata en la aldea de Cerro Galán, recopilada por el profesor Diógenes Álvarez y el joven Neptalí Cáceres, la música fue ejecutada en guitarra y acordeón, por los señores Serapio Hernández y Blas Figueroa, la información de los pasos y la forma como se bailaba el señor Alcides Díaz. Esta danza era muy popular en aquella región, ya que la misma era visitada por todas las comunidades vecinas principalmente en los tiempos de la feria patronal en honor al Patrón Santiago, fiesta que se celebra el 25 de julio de cada año. La característica especial de esta danza es la insinuación o coqueteo departe de la mujer. Fue bailada por primera vez por el cuadro de danzas del instituto oficial Manuel Bonilla de La Ceiba Atlántida, fue incorporada al Departamento del Folklore Nacional el 04 de septiembre de 1998.
  • El Son de Tuno
Cuenta Saturnino Osorto, más conocido como “Tuno” que esta pieza musical tiene nombre, es largo de amores pero la gente la conoce como Son de Tuno” solamente. Al finalizar las fiestas en Jocomico, Palón Copal Arriba, Copal Abajo, El Marillal, entre otras comunidades. Le piden a "Tuno" que interprete esta pieza, misma que es bailada solamente por los solteros, pues tiene un significado especial. El joven recoge entre las bailadoras aquella que es de su preferencia para acompañarla a su casa. Agrega "Tuno": “Que él no es responsable si después lo llaman para amenizar una boda o un nacimiento prematuro. Esta danza fue recopilada en la aldea el Papalón, Municipio de Choluteca en agosto de 1977, fue informada por Saturnino Osorto y Rosa Osorto (QDDG) y recopilada por Tania Pinto de Moran.
  • El Zapateado de Copal
Fue recopilada en el departamento del Folklore Nacional por el padre Jesús Valladares, párroco de la iglesia de Choluteca. Esta danza fue informada por el señor Bonifacio Cruz Ramírez de 70 años de edad, quien baila desde los 18 años y la señora Victoria Murguía de 55 años. Fue recopilada e informada al departamento del Folklore Nacional por el profesor David Flores entre los caseríos de Copal Arriba y Copal Abajo, procesada en la parte musical por los músicos del Cuadro Nacional de danzas y el baile por el profesor David Flores y Alex Osorio, con la colaboración e investigación de Cesar Silva y la Señorita María Gabriela Irías. Según relatan los informantes, este baile se realizaba en los encuentros o topes, que se celebraban en la región. Lo peculiar de esta es la gran competencia que realizaban los bailadores unos con otros para demostrar lo diestros que eran bailando, pues ellos demostraban su hombría a las señoritas de esa manera y también era la forma de coquetearles. Lo difícil en esta danza son los movimientos que se realizan, pues hay que pasar el pañuelo al bailar sin perder el ritmo de la música, para ello los bailarines se descalzan pues los zapatos les impedían hacer los movimientos adecuados.
 
 
  • El Acordeoncito
Danza de origen campesina con raíz indígena, originaria de la aldea Pavana, Municipio de Choluteca. Esta pieza era una de las más populares de la zona, bailada en diferentes festines como cumpleaños, casamientos y fiestas patronales del sector. Fue recopilada en la aldea Pavana, por el profesor Oscar Armando Guevara y la profesora Sara Emilia Mendoza e informada por el señor Julio Rodríguez el 16 de marzo de 1990.
  • El indio o Pájaro triste
Danza de raíz campesina investigada en la aldea de Copal Arriba, Municipio de Choluteca, departamento de Choluteca. Esta pieza musical se bailaba para las ferias patronales en honor a la virgen de las Mercedes, la que se festeja el 24 de septiembre. Fue informada por el señor Santos Ordóñez quien se la escuchó por primera vez al señor Santos Claro Marthel que la ejecutó en Seferino acordeón con el nombre de Pájaro Triste”. Por ser una danza muy agitada y con movimientos bruscos, le llamaron “El indio”. Esta danza nos muestra la forma de bailar de nuestros campesinos durante los festines que se realizan en la región sur del país. Los diferentes pasos y forma de bailar fueron tomados de los bailarines que asistieron a la fiesta. A esta fiesta patronal llegan personas de diferentes lugares como ser: Copal Arriba, Copal Abajo, Fray Lázaro, Marillal Jocomico, Trapiche, San Ramón, entre otros. ,




Grupos de Baile Folclórico


  • "Asociación Cultural Folclórica Zorzales de Sula, Universidad Tecnologica de Honduras UTH Representantes de CIOFF Honduras a Nivel Mundial" Director Erik Martinez [3]
  • "Grupo de Proyección Folclorica LOS BACABS DE LA LIMA"[4] Director Lic. Edgar Orellana.
  • Corporación Folclórica Usúla: Grupo de Proyecto Folclórica, San Pedro Sula, Cortes, Honduras.
Grupo de "Proyección Folclórica Bilingüe Honduras" de Comayagua, Honduras. Instructores: Carlos Chavarria y Muaricio Cáceres


Proyección Folclórica Bilingüe Honduras

  • Grupo de Danzas Folclóricas ´´Kinich Ahau and the Mayan Princes ´´ (Honduras Turquesa),en Roatán Islas de la Bahía, organizado por Álvaro Gohan Medina.
  • Grupo Folclórico Colonial "Comal-Ahua" E.N.C.A.[5] Escuela Normal Centro América. Comayagua, Comayagua, Honduras. Directora del Grupo Lic Marlen Rivera.
  • "Grupo de Proyección Folclórico "THOLOMAC"[6]
  • Ballet Artístico de Proyección Folclóricas Yum-Kaax de La Ceiba, Atlántida.
  • Grupo Folclórico Municipal Villanueva[7]
  • Cuadro de Danzas Folclóricas de la Escuela de Artes UNAH[8]
  • Cuadro Nacional de danzas folclóricas
  • Grupo Artístico "Yaxall" en lengua pech: "los guardianes de los ritmos de la luz"[9]
  • Ballet Folclórico Sampedrano "Sectur"[10]
  • Grupo de danza "Louvabagu" (Garífuna)
  • Cuadro de danza "Barauda" (Garífuna)
  • Ballet Folclórico Nacional Garífuna
  • Ballet Folclórico Oro Lenca de La Esperanza Intibuca Johann Seren[11] [12] [13] [14] [15]
  • Ballet Folklorico Zabalanquira de Yamaranguila, Intibucá.
  • Grupo Folclórico El Guayabal de Santa Bárbara.
  • Cuadro Departamental de Danzas Folclóricas de la Casa de la Cultura de Catacamas (Director José Raúl Amador)
  • Grupo Folclórico Municipal Hibueras de El Triunfo Choluteca (Director Josías Hernández)
  • Cuadro de danzas folclóricas José Cecilio del Valle (Choluteca, Honduras) Director Denis Fernando Rodas[16]
  • Grupo Folclorico "Valle de Piedras" (La Paz, La Paz)
  • Grupo Folclórico "Jade" I.J.A.P. Instituto Jesús Aguilar Paz. Tegucigalpa, M.D.C. Francisco Morazán, Honduras. Director: Licenciado Héctor René Casco Estrada.
  • Grupo Folclórico "Comaltepeque" I.L.A Instituto León Alvarado. Comayagua, Comayagua, Honduras. Directora: Sonia de San Martín.[17]
  • Cuadro de Danzas Folclóricas "E.N.O." Escuela Normal de Occidente. La Esperanza, Intibucá, Honduras. Director: Johan Edmundo Serén.
  • Grupo Folclórico Lentercala. La Esperanza, Intibucá, Honduras, Centroamérica. Director: Francisco Tosta Velasquez
  • Grupo Folclórico Arte Xatruch, Instituto Técnico Francisco Morazán, Sabanagrande, Francisco Morazán, Honduras. Director: Francklin Palma Instructor: Eder Argeñal
  • Grupo Folclórico Riqueza Natural, Instituto República de México. Tegucigalpa, M.D.C, Francisco Morazán, Honduras. Director: Donaldo Manuel Cruz.
  • Elenco Artístico Kinich Ahau de Santa Rosa de Copán/Organizado Por Asonog en año 2000
  • Grupo Folclórico Yum Kaax (Universidad Pedagógica, San Pedro Sula)[18]
  • Ballet Folclórico Nacional de Honduras Yarugua declarados Embajadores del Folclore Nacional dirección Profesor Hermes Estrada
  • Grupo Folclórico Cantarranas.

 
Grupos en el Extranjero                                    
  • Grupo Folclórico "Raíces Hondureñas"[19] [20] [21] , Gaithersburg, Maryland, EEUU este grupo fue fundado el 13 de Octubre del 2011 en el area Metropolitana de Washington DC. por un grupo de hondureños que residen en esta area metropolitana. Ha representado a Honduras en festivales Folkloricos locales, en Las escuelas de difrentes Condados y en el BID, la OEA en Smithsonian, sobre todo en el Festival Hondureno " Juntos por Honduras" que organiza la Embajada de Honduras en EEUU, donde el mes de Septiembre sereunen para celebrar las fiestas patrias.
  • Parte del elenco del Grupo Folklorico Raices Hondurenas


Es un grupo folklorico de Honduras en el area de DC.

Bailes y Danzas Garífunas


 
LA PUNTA: Es un baile por parejas, ejecutadas después del descenso de un adulto. Lo bailan las personas de todas las edades y de ambos sexos. Tuvo su origen en Yurumei (San vicente). Se dice que cuando El Señor Angina (Jefe de los Ourellanas), derrotó al jefe de los Masará ganas, los triunfadores celebraron la victoria bailando “punta” de alegría y los otros en señal de duelo. Desde ese momento pasa a ser tradición del garifuna bailar punta cuando hay un muerto o en las celebraciones de las fiestas pascuales. La punta significa reproducción, como habíamos dicho anteriormente, El Garifuna baila punta cuando hay un muerto o en fin de novenario como signo de duelo y no como creen muchas personas que no comprenden su cultura diciendo que se hace porque el garifuna se contenta cuando alguien muere. Antiguamente a la “Punta” le llamaban “landani”. De la punta surge un subgénero que le llama “Coliou”. La diferencia entre ambas es que la punta se baila por pareja, pudiendo ser un hombre con una mujer o solo entre mujeres. Se baila generalmente descalzo para que se pueda mover con facilidad tanto el cuerpo como las piernas mediante los dedos de los pies. Mientras “el Coliu” se baila formando una rueda y bailando hombres detrás de la mujer. Llega un momento que los participantes cambian de canción y los bailarines dan vuelta en direcciones inversas cambiando de compañera.
La similitud que se establece entre las dos danzas, es que se bailan en los mismos eventos, su acompañamiento es con las mismas tamboras. Antiguamente el Garifuna establecía reglamentos en el baile de la punta. Cuando era velorio a cuerpo presente, se cantaba acompañado de palmoteo de manos, y al necesitar algunos instrumentos, usaban cajas de madera, tina o lavamanos. De manera que podía haber un velorio cerca de la casa de alguien, y no molestaba en nada el cantar de las personas participantes. Hoy en día se usan instrumentos como tambores y otros. La punta es un ritmo contagioso, pero poco a poco está perdiendo su valor como baile autóctono propio del garifuna. A través de la música, la danza y el canto, el garifuna transmite y conserva su cultura, su historia, con ellas celebran sus fiestas comunitarias, sus cultos y rituales como el “Dugu” y El Chugu que son ritos que se usan en los cultos a los ancestros difuntos. El Jungu es una danza suave, en donde bailan las mujeres, mientras los hombres tocan los tambores, mientras danzan las mujeres denuncian las injusticias y hacen un llamado a mejorar la labor comunitaria deseando que el futuro sea mejor.
 
 
 
  • Parrandas  Es una de las canciones más bellas del garífuna, la ejecutan acompañada de tambores, guitarra, maracas y otros. La parranda es la ranchera del garífuna con la que el hombre lleva serenata a su amada y a sus amigos, La parranda es compuesta generalmente por hombres y surgió con los garifunas “ascudun” y Gabgarui hace aproximadamente 65 años y desde aquel entonces según la historia, no ha surgido otra danza garifuna. La Parranda expresa tristeza, frustración, alegría, desengaño amoroso y hasta la pérdida de un ser querido, sirve para fortalecer los lazos de amistad entre amigos, parientes y pueblos. Una serenata o parranda se realiza en las pascuas o en fiestas patronales. El grupo sale a visitar a sus amigos por las noches, con previo aviso, ya sea escrito o verbal, pudiendo llegar el caso que se haga improvisado. Algo admirable en la parranda es lo siguiente: Todas las personas visitadas tienen el deber de recibir a los visitantes y ofrecerles dinero siempre que sean para un fin determinado o en su defecto, bebida que generalmente consiste en aguardiente. Los visitantes o parranderos siempre llegan llamando a las puertas de las casas que se visitan.
    .
 
Yacen: Guanaragua, Maladi Yancuru o Baile de Mascaros: Es una danza guerrera, surgió en San Vicente (Yurumei) en el año de 1773, cuando el garifuna se reveló contra los caribes primeramente debido a que estos no querían aceptar que el garifuna conviviera con ellos en las mismas islas, y posteriormente contra el Ingles por querer éste negarle su derecho; de aquí surgió el desacuerdo y la enemistad que dio lugar a que el Ingles Criollo o Negro Isleño odiara el garifuna, así también los Ingleses conquistaron a los caribes rojos para que mataran a los garifunas debido a que estos se estaban multiplicando vertiginosamente y según ellos corrían el riesgo de perder el dominio de la isla. A pesar de que el caribe rojo ya había establecido la paz con el garifuna, siempre lo miraba con recelo, pero terminó aceptándolo por mirar que los dos corrían la misma suerte frente al Ingles, y que solo unidos podrían defenderse. Ahora este melodrama lo ejecutan hombres disfrazados de mujeres, el disfraz esta compuesto de mascaras, yawis, faldas y camisas de las que cuelgan cintas de color.
 
 
Pijemente o Piyamanadi: Se dice que este melodrama se originó con una leyenda sobre un jefe Garifuna que abusó sexualmente de su hijastra, y el garifuna no permite estos abusos lo mataron a garrotazos. Actualmente, en este melodrama se representa a un enfermo de hernia, que seduce a su e.
 
                                                 

 

 

•Bailes y Danzas


Bailes y Danzas

  • La Tusa
  • Cachazas con Leche
  • El Trompezón
  • La Estancada
  • La Lima Peru
  • El cascareno
  • La Campesinense
  • Arranca Terrones de nueva esperanza
  • Frente a La Guatlera
  • La cholka de la Rosas
  • El sueñato
  • La changa Corrida(brisas del aire)
  • El Fichaterrestre
  • Los Lirios o Danzaon
  • Tat-Sap (De origen Misquito, fue hecha famosa por las cadenas nacionales durante la crisis politica del 2009)
  • la pieza del indio
  • el palito verde
  • polka markada
  • el regalito
  • zapateado paseño
  • peineta
  • macheteado musical

  • El Baile de los HUEVOS
  • El Baile del Bandereo
  • El Baile de los Diablitos